Por el sur y suroeste de Lanzarote: Costa Papagayo, Costa de los Dragones Dormidos de El Golfo
Atardece por Pechiguera, verano de 2020 Costa sur lanzaroteña, basalto muy antiguo con incrustaciones calcáreas
Desde el sur de Lanzarote mirando al meridión, Lobos y Maxorata Playa Papagayo, Las Coloradas, Playa Blanca, Mtña Roja...; en primer plano dique intrusivo oscuro sobre materiales claros... Punta Papagayo, en 2º plano materiales volcánicos claros -muy antiguos-, muy raros de ver en Lanzarote
![]() |
Lo que queda de la parte oeste del cráter hidromagmático de El Golfo |
![]() |
Charco de Los Clicos |
![]() |
Atardecer con dron, alguien estaba volando uno, supongo que con el correspondiente permiso |
![]() |
Uno de los dragones dormidos del Golfo |
![]() |
Mtña Bermeja |
Los pasados días 1 y 2 de julio de 2024 un animoso y entusiasta grupo de senderistas de CDE Hefesto y Pateando Lanzarote nos dimos sendas vueltitas por la costa sur y suroeste de Lanzarote: Costa Papagayo y Costa de los Dragones Dormidos de El Golfo
Pero 1º, un poco de historia geológica
Como todas las islas volcánicas, Lanzarote se levantó del fondo oceánico por acumulación de sucesivas erupciones. El edificio insular compartido con Fuerteventura, construido por debajo del mar (fase submarina, que algunos autores denominan complejo basal, está compuesto por materiales diversos de origen volcánico, plutónico -formados en el interior de la tierra- o sedimentario. Abundantes en superficie en la isla vecina, aquí no llegaron a aflorar -están entre 2600 y 350 m por debajo del nivel del mar actual-)...
En la fase terrestre, siguiendo el gráfico, 1º se formaron los edificios basálticos en escudo de Los Ajaches (entre 15,6 y 14 Ma) y Famara (10,9-5,3 Ma) con altas tasas de emisión -equivale a la serie I-. A lo largo de todo el proceso se dan períodos intercalados de reposo eruptivo y predominio de los agentes erosivos. Ambos macizos están muy desmantelados en la actualidad. Del segundo queda más o menos la mitad y del primero sólo una pequeña parte. Hace unos 2,5 Ma se reanuda la actividad eruptiva fisural, con mucha menor tasa de actividad y de tipo estromboliano (Atalaya de Femés,...) o hidromagmático (El Golfo...) -series II, III y IV-.
Unidades del relieve del Macizo de Los Ajaches según Carmen Romero en su obra ya citada, a levante lo que queda del macizo original (de color azul o gris), el resto es una antigua rasa marina o plataforma de abrasión (Llanos de Rubicón) rellenada posteriormente con materiales de erosión o por lavas de Mtña Roja -más antiguas y alteradas de la serie II; de color canelo- o de la Atalaya de Femés -más recientes y mejor conservadas de la serie III, de color verde)-
Cráter de Mtña Roja, Macizo de Los Ajaches al fondo
Desde esta perspectiva tomada en los Altos del Macizo de Los Ajaches, se aprecia la diferente tonalidad de las lavas de Mtña Roja, más claras y las de La Atalaya de Femés, más oscuras
o por lavas históricas de las erupciones del sg. XVIII que en el caso de Janubio y costa de El Golfo y Mtña Bermeja ganaron terreno al mar y cerraron la ensenada dando lugar a la laguna sobre la que se asentaron las salinas. Coladas de Mtña Roja, muy claras, las de La Atalaya, intermedias y las del sg. XVIII más oscuras. También se aprecia la Laguna de Janubio
Acantilado fósil de la vertiente oeste de Los Ajaches
Quedan inactivos los acantilados de las vertientes que se han separado del mar, muy evidentes al norte y al oeste, entre Playa Quemada, Las Casitas, Yaiza, Maciot y Papagayo.
Extremo sur de la Laguna de Janubio, a la derecha promontorio del acantilado fósil tras el cierre de la ensenada y puerto real tras las erupciones del sg. XVIII Vista desde lo alto del promontorio de la barra litoral que separa la laguna del océano, de los charcos intermareales y salinas abandonadas de la parte sur Vista parcial del Risco de de Janubio, muy alterado, erosionado y con numerosas oquedades
Resaltan también en Janubio y en la parte de Mtña Bermeja que tuvo contacto directo con el marUna de las aves que frecuentan la laguna
![]() |
Foto nocturna de las Salinas de Janubio, 19 de julio de 2021, 21:44 horas |
Mapa topográfico de GRAFCAN del sur de Lanzarote
Salvo la costa entre Punta Pechiguera y Playa del Afe, fuertemente antropizada y absorbida por la vorágine turística...,Desde Mtña Bermeja mirando al sur. Vía Láctea entre nubes y la contaminación lumínica de Playa Blanca Lagunilla de la Playa y Mtña Bermeja
![]() |
Admirando el majestuoso espectáculo de la Vía Láctea apuntando hacia Fuerteventura. El Golfo, Yaiza, Lanzarote, agosto de 2021 |
los cielos son bastante prístinos como se aprecia en las imágenes anteriores...,
Aunque de día..., la Playa de Papagayo y demás playas del Monumento Natural de Los Ajaches suelen estar bastantes concurridas...,
nos dejan atardeceres inolvidables...
Justo en esta playa atracaron los normandos que conquistaron la isla en nombre de la corona de Castilla a principios del sg. XV y ahora se deleitan los turistas venidos de todos los lugares del planeta...
Sinfonía de colores, diques intrusivos oscuros sobre materiales más claros... |
Restos de arena fósil, un auténtico museo al aire libre |
En junio de 2022 nos dimos una vueltita memorable por estos parajes paradisíacos, una de las varias que llevamos a cuestas y que no nos cansamos de repetir...
Mirando al sur y al sureste también se entremezclan calas, playas y acantilados...
![]() |
Acantilado relativamente reciente (unos 5 Ma) de materiales volcánicos mucho más antiguos (al menos 15 Ma) y muy erosionados |
![]() |
La imaginación al poder, ¿vds qué ven? |
![]() |
Una de las playas del sur de Lanzarote |
![]() |
Isla de Lobos vista desde el sur de Lanzarote |
![]() |
Duna rampante en Playa Mujeres |
![]() |
Otra perspectiva de la Playa de Papagayo y sus Casas, la mayoría en ruinas o convertidas en restaurante |
Corazoncillo o yerba múa, lotus lancerottensis, endemismo purpurario (L y F) |
Desde esta perspectiva se aprecia el cráter de Mtña Bermeja y como su lado derecho está más desmantelado que el resto, fundamentalmente por haber estado en contacto directo con el mar hasta las erupciones del sg. XVIII
Recorrer esta costa tiene su miga, hay que andar con mucha precaución y en compañía..., pero merece la pena el esfuerzo...
- Romero, Carmen. El Relieve de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, GC 2003.
- Hansen, A. El Relieve de Lanzarote en Historia General de Lanzarote I. Ed Cabildo de Lanzarote 2002.
- Carracedo, J C. Geología de Canarias I Ed Rueda, Madrid 2011.
- Rodríguez Fernández, Roberto (director y coordinador). Guía geológica del PN de Timanfaya IGME y Everest, León 2010.
- VV.AA. GEO-RUTA. Los Ajaches: En el corazón de un antiguo volcán. Geoparque de Lanzarote, IGME, ULL, Cabildo de Lanzarote. Madrid 2016.
- Eduardo Hernández Pacheco. En su cuaderno de viaje, Por los campos de lava editado por TORCUSA y Fundación César Manrique, Madrid 2002
- http://www.floradecanarias.com/
- http://www.geoparquelanzarote.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario