Etiquetas

jueves, 11 de julio de 2024

Las Quemadas de Tinajo

Las Quemadas de Tinajo

Una mañana fresquita en el mirador astronómico de uno de los cráteres de la zona

Parece mentira que sea 4 de julio, nublado, fresquito y todos tapaditos
El jueves pasado, 4 de julio de 2024, nos dimos una vueltita por la zona de las Quemadas de Tinajo...,

Aunque podemos arrancar de otros lugares, lo habitual es que lo hagamos desde la Ermita de la Virgen de Los Dolores de Mancha Blanca..., patrona de la isla...
Homenaje a Dorotea, artesana alfarera, en sus manos Los Novios del Mojón


Este fervor mariano obedece a que al final de las erupciones de 1730-36, los habitantes de la zona sacaron a la virgen en procesión, entonces la colada lávica detuvo su avance..., y  justo en ese lugar se edificó la actual ermita...

convertida en lugar de peregrinaje y celebración...


Andiamo..., siga la flecha...
Hoy hemos recorrido unos 8 km aunque otras veces llegamos a 15, o nos quedamos algo más cortos entre 3 o 4 -muy rara vez-

La mayor parte del territorio está ocupado por lavas históricas pertenecientes a la erupción masiva del sg. XVIII a la que pertenecen la que vemos en esta imagen, al fondo de la cual se aprecian diversos conos volcánicos de erupciones más antiguas como Tamia o Tisalaya...
 
En este gráfico, tomado del Relieve de Lanzarote de Carmen Romero sobre el sector central de Lanzarote he superpuesto con una figura ovoide lo que puede considerarse la Meseta Central de Lanzarote, un espacio relativamente plano que supera en la mayoría de los casos ampliamente los 200 m de altura (S. Bartolomé, 250; Teguise y Tao, 300; Tiagua, La Vegueta, Tajaste -Tinajo-, 250; Los Dolores, 270; Tinguatón, 300; Uga, 200; Yaiza, 170)...
Y en este volcado de pantalla del mapa topográfico de GRAFCAN se ve claramente la alineación volcánica de Timanfaya (encastrada en la citada meseta, por ejemplo la entrada al PN en la carretera está a 300 m de altura), también Caldera Blanca, Risco Quebrado y La Caldereta (base sur sobre 250m y la norte por encima de los 150)  y la de la dorsal oriental (300 m por el norte y 200 por el sur -Mojón, Tinasoria, Guardilama, Gaida, Tegoyo..., Mtña Blanca, Guatisea...) mientras que  al este y noreste nos encontramos Las Cabreras, Nazaret y el sur del Macizo de Famara -base del Morro del Hueso en las proximidades de la ermita de S. Rafael- (entre 250 y 200 m. s. n. m.)

Coladas lávicas en primer plano y la alineación volcánica de El Señalo y Pico Partido, las cuales, aunque se crearon durante las erupciones del sg. XVIII, no forman parte del PN Timafaya de titularidad estatal sino que lo son del aledaño Parque Natural de Los Volcanes, regentado por el Gobierno de Canarias
En primer plano materiales antiguos, en segundo coladas históricas y al fondo algunos conos volcánicos de la serie III con cráteres bien conservados


Mtñas Coruja y de Los Rostros
Mtña Ortiz
Al fondo grupo de palmeras destacando en el fondo del Risco de Famara. Se aprecian Las Peñas del Chache, vértice geodésico insular. En primer plano lavas históricas...
Montaña Blanca y Mtña Tesa
En esta inusual toma de Mtña Colorada, última erupción del sg. XVIII, se aprecian las huellas dejadas en el cono por la extracción de áridos..., afortunadamente esa práctica está desterrada en la mayoría del territorio insular

Es una auténtica maravilla que este pequeño helecho, adaptado a la sequedad sea capaz de vegetar por estos lares: ophioglossum polhyphyllum, lenguaserpiente foliosa
En el país de los ciegos, el tuerto es rey

En el trono de basalto...

Flor de beleño, hyoscyamus albus, tóxica

 
Subiendo...
Malvarrosa, pelargonium capitatum, un geranio sudafricano naturalizado e invasivo aunque muy vistoso
Lua ante diversas tonalidades de rofe que no son producto de grafiteros





Idéntica imagen a la anterior con el cielo trasmutado
Pinos y sabinas son dos tipos de coníferas que podemos ver por aquí...
 
Dos buenos ejemplares de yerba puntera (aeonium balsamiferum, una planta crasa endémica de Lanzarote)...
Inflorescencia




Floreciendo...
Tallo floral
 
Flor de cactus


Higos tunos o chumbos...
Inflorescencia de aeonium lancerottense, yerba puntera, también endémico
Los dos aeonium endémicos de Lanzarote, lancerottense y balsamiferum
Caminando entre yerbas punteras...
Entre palmeras...



Entre olivos...
Cueva Ortiz

Formas caprichosas

Unos por arriba y otros por debajo...

Una yerba puntera entre el moral...
Morus nigra, moral

Uno de los cráteres de la zona con marcador astronómico


Yerba nita, aichryson tortuosum, sbp tortuosum, endemismo conejero


mora en sazón


Montaña Coruja...



Barrilla, mesembrianthemum cristallinum
Ajuga iva, yerba clin

asparagus horridus, espino perro, esparraguera
Desgraciadamente cortaron esta palmera



Asteriscus intermedius, tojia amarilla, endemismo de Lanzarote

Tojia amarilla
Entre ruinas
Fagonia cretica, treinta nudos, rascapintina









Unos atardeceres volcánicos...









Liquen


Helecho, polypodium macaronesicum



Roseta de aeonium balsamiferum, yerba puntera

Trío de palmeras








Falso pimentero o especiero, schinus molle, originario de sudamérica






Mtña Tinache







Castañas en Lanzarote...
Hojas de castaño

Membrillo
Helecho






Malva de flores diminutas, malva parviflora













En primer plano se observan unas plantitas rastreras con síntomas de estío, son verdulagas, portulaca canariensis

Haciendo camino...
Dios los cría...
Siguiendo el sendero entre viñas y el volcán...



Una austríaca enamorada de Lanzarote...

¿En qué quedamos, pa´yá o pa´cá...?


Otro tipo de geranio, silvestre y autóctono: erodium chium, alfinelejo
Vinagrera, rumex vesicarius

Cabeza de vaca, echium lancerottense, primo pobre de los tajinastes
Verol, kleinia neriifolia, de la familia de las compuestas o asteráceas, no confundir con las tabaibas son  euforbiáceas o los aeonium -algunos los llaman también veroles- pertenecientes a las plantas crasas




No hay comentarios:

Publicar un comentario