Etiquetas

domingo, 4 de noviembre de 2018

Caminando por el oeste de la costa de Tinajo

Costeando por Tinajo

El último sábado del mes de octubre varios amigos del pateo nos dimos una vuelta por la costa de Tinajo, más allá de Tenésara.


 Mientras esperábamos en el punto de encuentro a estar al completo un auténtico emjambre de mariposas vino a nuestro encuentro.

 Incluso la luna quiso dirigirnos en nuestro camino al oeste, casi como si fueramos nuevos descubridores rumbo a lo desconocido e ignoto...

La mar océana estaba tranquila y el mar, siempre bravío y bronco por estos pagos, nos mostró su mejor cara, asegurándonos una buena travesía, aunque el rumor de su continuo embate con la tierra -la Gea de los antiguos griegos- nos acompañó aunque con sordina durante todo el recorrido.

En otras visitas a esta bravía costa, Poseidón y Eolo se conjuraron para mostrar la ferocidad del enfrentamiento con nuestra querida Gea...


Pero hoy, como ya se ha dicho, el designio de los dioses era otro y la relativa tregua  entre sus constantes disputas nos permitió realizar una caminata placentera disfrutando del paisaje y la agradable compañía.
 Atravesamos el coqueto, pequeño y marinero pueblo en dirección al oeste, en pos de Selene, la cual, una vez que nos había marcado el camino, pronto nos abandonó más allá del horizonte en pos de su matutino y diario descanso.
Una vez pasadas las últimas viviendas, pronto nos topamos con la lengua de las erupciones del siglo XVIII, que en su contacto con el mar deja una costa agreste salpicada de formas caprichosas.




El día se presenta diáfano, lo que permite fotografiar a la lejana isla de Alegranza con bastante nitidez

Seguimos costeando con tesón y empeño como auténticos exploradores...
En primer término, senda que bordea la costa, en segundo roca redondeada por acreción progresiva de material mientras la colada de lava iba al encuentro del mar, en tercero, explorador abriendo camino...
A lo lejos y en medio del campo de lava, el caminante que veíamos en la anterior toma. En primer término una enorme grieta que nos da una idea de la magnitud de los fenómenos que dieron lugar al crecimeinto de la isla por esta zona.
Como el objetivo de llegar a la playa de la Madera era manifiestamente inalcanzable si queríamos estar de regreso en torno a las dos de la tarde, algo pasado el mediodía decidimos hacer un alto en el camino para descansar y tomar un ligero refrigerio. Y en el mar nos encontramos..., estas bellas criaturas...




Tras el descanso, desandar el camino y regreso a la civilización...


sábado, 3 de noviembre de 2018

Pancratium canariense, lágrimas de la Vírgen o azucena de risco

Pancratium canariense, lágrimas de la Vírgen o azucena de risco

Esta planta bulbosa es un endemismo canario que está presente en todo el archipiélago.



Pertenece a la subclase de las lílidas (lilidaceae) y a la familia de las amarilidáceas (amarillidaceae) a la que también pertenecen los narcisos, campanillas, etc.
 


El nombre genérico, pancratium,  procede del griego “pankrátion”, que significa poder total y quizás aluda a las propiedades medicinales o curalotodo que se le atribuyen a este tipo de plantas.




El epíteto específico, canariense, hace referencia al ámbito de distribución geográfica que se circunscribe a las islas Canarias.



Planta herbácea provista de un bulbo subterráneo compuesto por diversas capas como las cebollas.
 

Primero echa el tallo floral entre julio y noviembre y posteriormente aparecen las hojas todas basales, lineares, planas, sin banda longitudinal blanca, envainadoras, sin pecíolo, glaucas (de color verde claro con un cierto color verde azulado).


 
Altos del Macizo de Famara, julio de 2023, obsérvese que algunas flores ya han fructificado

Altos del Macizo de Famara, agosto de 2023

Ídem
Floración de tipo umbeliforme (en forma de paraguas o sombrilla), con flores blancas muy vistosas que exhalan un olor penetrante y embragiador.
 




Corola en forma de tubo abierta al exterior.










Semillas negras, minúsculas.

Esta planta vive en laderas, riscos, barranqueras,  pie de riscos del pie pasal, bosque termófilo y pinares.




Como este año ha sido muy seco, la planta se ha prodigado poco y de menor porte


Además en la reciente publicación Flora Vascular de Lanzarote se señala que el único nombre vernáculo que han podido recoger para esta planta es el de cebolla almorrana.



Más información en:

·         http://www.floradecanarias.com/pancratium_canariense.html

·     https://plantasdemitierra.blogspot.com/2007/05/pancratium-canariensis.html

·          https://es.wikipedia.org/wiki/Pancratium_canariense  

·          http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_06_Pancratium.pdf

·     Flora silvestre de La Gomera de J. Daniel Orduña Acosta, Tenerife, 2018

·     Curso de Botánica de T. E. Díaz González, ed. Trea, Gijón 2004. 

·     Guía Visual Visual de la Flora Vascular de Lanzarote de Jaime Gil y Marta Peña. Cabildo de Lanzarote. Gran Canaria 2018 

·     Flora Vascular de Canarias, VV. AA. Turquesa, Tenerife, 2022

·     Flora Canaria, de P e I Schonfelder, Turquesa, Tenerife 2018

·