Etiquetas

sábado, 25 de marzo de 2017

Sideritis pumila, salvia de risco



Sideritis pumila, salvia de risco. Lamiaceae (Labiateae). Endemismo de Lanzarote y Fuerteventura.


Vi esta singular planta a mitad de los ochenta del pasado siglo en el Macizo de Famara, acompañado de Alejandro y Estanislao, dos excelentes amigos y botánicos de afición, el último de los cuales, desgraciadamente, hace ya algunos años que no está con nosotros. 
Era muy rara y cara de ver y aún hoy sigue siéndolo, ya que  no pude localizarla hasta el tercer intento de visitar el lugar donde la había contemplado por primera vez.


Pertenece a la familia de las lamiáceas o labiadas, denominada así por la forma de las flores. Se integran en ella un gran número de plantas aromáticas o medicinales como  menta, melisa, cantueso, espliego, lavándula, tomillo, orégano, salvia, hierbabuena o hierbahuerto, etc.



El nombre genérico, sideritis, de origen griego (sideros, hierro) alude a las supuestas propiedades de esta planta para curar heridas producidas  por este metal.


El epíteto específico, pumila, procede del vocablo latino, pumilio, enano, que apunta en este caso al tamaño de la planta en relación a las de su género.


En su día me enseñaron esta especie  como s. massionana, así que cuando la busqué en la documentación que aparece en la primera "diapo" de este artículo me sorprendió que tuviera otro nombre específico, pumila, lo que me produjo un notable conflicto cognitivo que ha durado varios meses hasta que descubrí que esta especie, junto con otras (barbellata, dendrochahorra, candicans, etc.) se adscribía al complejo de la “desaparecida” sideritis massioniana. (Flora y vegetación del archipiélago canario. Tratado florístico. 2ª parte G. Kunkel y otros, Las Palmas de Gran Canaria 1992, pg. 205;  D. Branwell también la citaba con ese nombre en la pg. 204 de la edición de 1974 de su obra Flores silvestres de las Islas Canarias, aunque en ediciones posteriores aparece ya como pumila).



Popularmente se la conoce como salvia de risco lo que por un lado apunta a un género cercano de la familia de las labiadas y por otro al hábitat en el que se desarrolla esta planta éndemica de Lanzarote y Fuerteventura: parte alta y húmeda de los macizos de Famara y Jandía.


Pequeña planta arbustiva que puede llegar al metro de altura.
 
Puede apreciarse que la planta supera con claridad los 105 cm en los que está ajustado el bastón

Hojas ovadas tomentosas (cubiertas de pelos  cortos y dispuestos muy densamente, que le dan un carácter aterciopelado y suave); haz de color verde grisáceo y envés más blanquecino.

Florece entre febrero y abril en inflorescencias ramificadas con espicastros de 4-13 verticilastros repletas de flores amarillo pálido de cáliz piloso en su interior y con lóbulos relativamente iguales y redondeados.



Detalle floral

Inflorescencias piramidales y detalle floral

Detalle floral

Aparece en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, como especie de interés para los ecosistemas y aparece también en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular de España donde se afirma que se ve amenazada por desprendimientos, pastoreo y sequías.


Hábitat de la planta en una colonia que supera los veinte individuos adultos y bien desarrollados

  
Para saber más, consultad:  
  • Flores silvestres de las Islas Canarias, D. y Z. Bramwell. Ed. Rueda 4ª edición, Madrid 2001
  • http://www.floralanzarote.com/index.php/component/content/article/283-sideritis/394-sideritis-pumila  
  • Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España 

No hay comentarios:

Publicar un comentario