Etiquetas

jueves, 16 de marzo de 2017

RECORRIDO POR LAS CALDERAS Y MONTAÑAS DE SOO



POR LAS CALDERAS Y MONTAÑAS DE SOO (18-02-2017)


El pasado dieciocho de febrero, un pequeño grupo de amantes de caminar, optamos por dirigirnos al oeste insular y visitar las tierras altas aledañas a la localidad de Soo y que conforman, como puede apreciarse en la imagen superior una especie de isla canela en un mar de arena, El Jable.

 El recorrido, circular, se inicia y termina en Soo, con una duración de poco más de cuatro horas, que se inicia próximo a las diez de la mañana, termina un poco pasadas las dos del mediodía y abarca una distancia aproximada de diez kilómetros.

 
 En este mapa cartográfico del Instituto Geográfico Nacional Pico Colorado está mal ubicado -se señala con una flecha su lugar exacto-, el nombre del lugar es El Pico de la Vieja Andrea. El itinerario, marcado en naranja, y realizado con el programa WIKILOC tiene una línea recta oblicua entre Pico Colorado y la bajada, esto se debe a que en la cima lo pausé y se me olvidó activarlo al bajar, de ahí ese error.

Vista cenital y tridimensional de los lugares visitados

 En las imágenes se observa claramente la orientación NE-SO de estos conos volcánicos, que es la predominante en Lanzarote.






 En Lanzarote, tras las emisiones volcánicas submarinas y  las formaciones posteriores subáereas en escudo (Ajaches, Famara, y Tías); calma eruptiva, fenómenos erosivos, transgresiones y regresiones marinas,  levantamientos..., a partir de hace aproximadamente dos millones y medio de años se reinicia la actividad volcánica, en este caso asociada a fisuras y con carácter fundamentalmente estromboliano e hidromágmatico -menos frecuente-. En el caso de Soo se produjeron en el Pleistoceno Medio -serie III- y en algunos casos con fases iniciales hidromagmáticas -colores claros- por contacto con el mar y posteriores basálticas -colores oscuros-


 (Para saber más, consultad: Guía Geológica del P.N. de Timanfaya en http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/timanfaya/index.html ; Aspectos generales de la geología de Lanzarote en http://www.geoparquelanzarote.org/geologia/;El Relieve de Lanzarote de Carmen Romero en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/169795)



La cadena volcánica de Soo está constituida por los conos de Montaña Cabera, Montaña Chica, Montaña de Juan del Hierro, Caldera Trasera, Caldera de Los Aljibes,  Montaña Mosta y Caldera del Cuchillo (…) El hecho de que sólo los edificios localizados en los extremos de dicha alineación, Montaña Cabera y Chica, de un lado y Mosta y del Cuchillo, de otro, muestren dinamismos de tipo hidromagmático podría ser resultado del desarrollo de estos conjuntos durante los estadios iniciales de la formación de la cadena de volcanes, siendo los aparatos de comportamiento magmático, claramente posteriores a ellos. La abundancia en este sector de conos hidromagmáticos y su relación espacial con otros que no lo son, debe estar en relación con la existencia de una plataforma sumergida inicial sobre la que se produjeron las primeras emisiones, originándose los conjuntos eruptivos hidromagmáticos y, una vez que ésta, probablemente con los materiales arrojados por esos mismos volcanes, se situó por encima del nivel del mar, las erupciones cambiaron hacia mecanismos claramente magmáticos y de edades ligeramente posteriores.

 C. Romero, op. cit. pgs. 160-161
 




 Faltando unos minutos para las diez de la mañana iniciamos el itinerario en el aparcamiento del centro sociocultural de Soo, encaminándonos a la salida del pueblo en dirección oeste y noroeste.






Al final del asfalto el camino poco a poco se convierte en senda. Continuamos al noroeste hasta la entrada de la caldera que tomamos hacia levante





La caldera está conformada por la Mtña. de las Campanas al sur y Pico Colorado al norte. De planta semicircular alargada, está abierta al poniente a ras del suelo y ligeramente elevada por levante
 (Agustín Pallarés, op. cit. pgs. 37-38)




Sobre las diez y veinte llegamos al centro del interior de la Caldera de Los Aljibes, donde permanecimos unos minutos inspeccionando las dos que vimos más una especie de alberca (como una  pileta bastante grande).




Las estructuras se encuentran en relativo buen estado aunque son evidentes los signos de deterioro y falta de mantenimiento. Sería bueno que se hicieran esfuerzos por la conservación de este rico patrimonio por parte de quien corresponda.









A las once menos veinticinco nos dirigimos hacia la salida este de la caldera con la intención de ascender al vértice geodésico de la zona, Pico Colorado






Llegados al borde, nos encontramos una cortadura en el mismo por el que pasa un empinado camino que enlaza la caldera con la parte alta del pueblo de Soo.








Tras un breve descanso y observación del espléndido panorama, sospechando las complicaciones de subir por el borde, optamos por bajar y encarar la subida por la parte este de la Caldera Trasera, así que reanudamos ruta a las once menos cuarto.






Bajamos por el empinado camino citado anteriormente que enlaza con la parte noreste alta de Soo y de allí nos dirigimos al camino que pasa entre Caldera Trasera y Mtña. de Juan del Hierro, que en esa parte atraviesa una zona ocupada por jable. 






La Caldera Trasera es un cuenco de forma circular muy regular (...) aunque está abierto por su parte norte en un ancho portillo que le llega casi al fondo.
(Agustín Pallarés, op. cit. pg. 101)






 Tras contemplar un rato la grandiosidad de la caldera iniciamos a las once y veinticinco la subida por la empinada cuesta en dirección sureste hasta coronar Pico Colorado.





 Al que llegamos a las once menos diez. Pico Colorado debe el nombre al color rojizo ferruginoso que predomina en su superficie, especial-mente en su cúspide, cuya naturaleza litológica consiste en roca escoriácea muy colorada con infinidad de fragmentos sueltos en superficie
 (A. Pallarés, op. cit. pg. 101) 

 Permanecimos un buen rato en la cima, a resguardo del viento, descansando, reponiendo fuerzas y disfrutando de las espléndidas vistas que nos rodean por doquier. Al noreste se aprecia el Archipiélago Chinijo, La Caleta de Famara y El Risco de Famara; al sur y suroeste el centro insular, El Jable, Mtña. Tamia...


A las doce y veinte reempredimos el camino, bajando por el mismo lugar de subida,  ahora con la intención de dirigirnos después a la cercana Mtña. de Juan del Hierro.

 A la que accedimos por la parte sureste, llegando a la cumbre de ese borde siendo aproximadamente la una del mediodía.
Al fondo de la caldera se veían lo que parecían unas figuras pero no se apreciaba bien ni con el zoom del teleobjetivo. Ahora, al escribir estas líneas desde el ordenador, se confirman nuestras sospechas: había dos personas descansando o disfrutando del lugar.

Agustín Pallarés, en la obra citada afirma que tiene unos 800 m. de diámetro (...) su punto más elevado, que se localiza en el sector suroeste del cráter. Éste, de unos 400 m. de largo de oeste a este, pues es de forma oblonga, está abierto hasta la mitad de su altura, y por la escotadura que forma entra un camino que permite el acceso de vehículos rodados a su interior.
El color de este volcán, tanto exterior como interiormente, es de un rojo achocolatado oscuro.
El nombre de la montaña parece ser muy antiguo... (op. pg. 162) 

A la una y diez comenzamos el regreso..., dirigiéndonos a la cercana Peña de Juan del Hierro


A la que llegamos sobre la una y veinte del mediodía.






En este mágico lugar se aprecian inscripciones líbico-bereberes y desgraciadamente algunos graciosos o desalmados se han dedicado a dejar su huella litológica, una pena que no sepamos cuidar y conservar bien nuestro rico patrimonio.







Permanecimos en el lugar unos diez minutos y sobre la una y media reemprendimos la marcha hacia Soo donde llegamos alrededor de las dos.








 Además del paisaje y los aspectos geológicos ya comentados pudimos admirar un rico muestrario de la vegetación insular, he aquí algunos ejemplos
Joya florística de Lanzarote, de flores amarillas y brácteas rojas





  







 








No hay comentarios:

Publicar un comentario