Etiquetas

lunes, 24 de junio de 2024

Bco del Palomo

 Barranco del Palomo, 22 de junio de 2024

Interior del Bco del Palomo, vista parcial, al fondo destaca la silueta de La Pequena

Foto de grupo, un auténtico placer caminar con este equipo tan animoso. El sábado pasado, 22 de junio de 2022, junto con Margarita Bautista, Anne-Sofie, Ana, Pedro, Paco Martín, y Carlos Reguera; la mayoría componentes de CDE Hefesto y Pateando Lanzarote, hicimos un recorrido parcial del Bco del Palomo

Ya se ven los inicios del estío y que no ha llovido lo que debiera

Buen ejemplar de liquen
Doradilla, consentinia vellea, ya seca, un helecho minúsculo que vegeta por estas tierras
Marga explorando las numerosas oquedades que jalonan esta parte del cauce



Caminando se hace camino...
Yerba puntera, aeonium lancerottense, endemismo insular...
Por estas fechas una buena parte del Macizo de Famara y de la Meseta Central insular se engalanan con la floración de esta singular planta perteneciente a la familia de las crasuláceas






 
Un servidor inmortalizado por Paco Martín junto a un magnífico ejemplar de yerba puntera

Este punto marca el final de la amplia cabecera de este barranco de la vertiente oriental insular y que como otros muchos nace en La Montaña, extremo meridional de los Altos del Macizo de Famara. A partir de aquí se encajona hasta llegar a la isla baja, fajana o delta lávico donde se asienta la localidad de Mala
Vista parcial de la cabecera del barranco, con las Peñas de La Gallina y La Pequena, foto de enero de 2024
Habítaculos en ruinas, 04-01-2024
Ídem, con nuestra compañera Beba de contrapunto
Vista cuasi completa de la cabecera del Valle del Palomo, 25-04-2024, en primer plano algunos cerrajones de risco floridos (sonchus pinnatifidus) junto con piterass (agave americana) y veroles (kleinia  neriifolia)
Contrapicado de piteras apuntando al cielo
Caprichos de la naturaleza
Un pequeño alto en el camino...


Tomillo (de tierra, morisco, salvaje), frankenia ericifolia, endemismo de Canarias y Cabo Verde. No huele a tomillo y no tiene usos culinarios
Vistosa floración de cactus
Lugar de quedada, al frente la Presa de Mala
Presa de Mala, sequita y llena de tabobos y ricinos
Recordando otros tiempos con "Caminando sin tino" subimos en coche hasta la presa donde iniciamos la ruta. En la imagen andamos buscando por donde adentrarnos en el cauce del barranco


En la parte superior derecha de la imagen se ve el alambre que recubría un murete de piedra que la fuerza de las torrenteras arrastró varios metros dejándonos esta bella estampa
La aulagas pronto se han enseñoreado del cauce aunque en primer plano tenemos una tojia amarilla o asteriscus intermedius, endemismo de Lanzarote.
Fructificación de ricinus communis, ricino, planta altamente tóxica, introducida y cosmopolita
Marga entre la vegetación, en primer plano planta de ricino

Hojas enormes de ricino, el pie de Carlos que calza sobre un 42 y salvando la perspectiva nos da una idea del tamaño...
Carlos posando a la sombra de un monumental ejemplar de algarrobo
Ídem, en mi caso el 25 de abril de 2024


Higueras sobre un enarenado en desuso y colonizado por aulagas, tojias amarillas y tabaibas amargas (euphorbia regis-jubae)
El barranco sigue encajonado y a ambos lados se observa el aterrazamiento de las laderas hoy abandonadas y dejadas de la mano de Dios que nos hablan del pasado agrícola y del enorme esfuerzo  del campesinado para sobrevivir en este entorno
Piteras, tojia amarilla y en el centro yerba múa o corazoncillo, lotus lancerottensis, endemismo de Lanzarote y Fuerteventura
Este barranco no deja de sorprendernos



Carlos en su salsa...


Pedro en las alturas...



Planta, hojas y flores de bituminaria bituminosa variedad albomarginata, tedera
 

Hinojo, foeniculum vulgare
Entre veroles,  aulagas, cerrajones de risco y tabaibas amargas




Cardo (cristo o macho) scolimus maculatus

Achicoria silvestre o escarola salvaje, cichorium pumilum (según Biota, Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias se trata de un nombre aceptado actualmente https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especies?pagina=1&fastSearch=cichorium Mientras que en el caso de Plant List, http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/gcc-82814 es un sinónimo del nombre que consideran aceptado: cichorium endivia)
 
Cebollino o ajo, perteneciente al género allium
Esta foto la hice recostado para poder sacar casi totalmente la apertura de la cuevita

Al final, sólo Marga, Annie-Sofie, Carlos y yo subimos para ver la cuevita desde la que se tiene una buena panorámica de este tramo del barranco. Aquí apreciamos una barranquera que desagua en el principal


Corrigüela, carrigüela, corregüela, convolvulus arvensis



Ojos huecos que parecen estar..., mirándonos o inquiriéndonos...

En definitiva, una jornada magnífica con buen tiempo, mucho viento, lo cual es propio de estas fechas, un entorno muy vistoso y un equipo extraordinario...
 
Para saber más:

  • Eduardo Hernández-Pachecho "Por los campos de lava. Relatos de una expedición científica a Lanzarote y a las Isletas canarias. Descripción e historia geológica (1907-1908)" Ed. de Torcusa para la Fundación César Manrique  Madrid 2002
  • VV. AA. "Geografía. Lanzarote: Geografía de un espacio singular" Cabildo de Lanzarote. Gran Canaria 2002.
  • Carmen Romero "El Relieve de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2003
  • VV. AA. "Parque Nacional de Timanfaya. Guía geológica" IGME y Everest. León 2010.
  • Agustín Pallarés "Diccionario de topónimos de Lanzarote" Ed. Remotas Gran Canaria 2014.
  • http://www.geoparquelanzarote.org/
  • Flora Vascular de Canarias de H Sauerbier, F Cabrera y T Muer Ed Turquesa Tenerife 2022
  • Flora Canaria de P. e I. Schönfelder, Ed Turquesa, Tenerife 2018
  • Flora Vascular de Lanzarote de Jaime Gil y Marta Peña Cabildo de Lanzarote, Gran Canaria 2018
 








No hay comentarios:

Publicar un comentario