Etiquetas

viernes, 11 de agosto de 2023

Barranquillas de Mtña Blanca y Maretas de Mtña Guatisea

 Barranquillas de Mtña Blanca y Maretas de Mtña Guatisea

 

Mtña Blanca con su típico sombrero. Vista tomada desde la falda sur de Mtña Guatisea

El pasado jueves, 10 de agosto de 2023 teníamos previsto realizar la subida a esta icónica montaña conejera. Para ello puse la noche anterior el despertador a las 6:30, pero me desperté mucho antes con los estruendos de un viento infernal traqueteando estruendosamente todo lo que es posible agitar del entorno urbano en el que habitamos. Así que Xuxa Tabares y yo, de mutuo acuerdo decidimos dejar la ascensión para otro momento menos ventoso. 


Así que optamos por visitar las famosas "grietas" de Mtña Blanca, dejando el coche cerca de la Quesería del mismo nombre con lo cual nos ahorramos cruzar la carretera de Tías.

 

Esta estructura volcánica  se encuentra en la zona central de la espina dorsal insular o alineación de conos volcánicos que va desde La Atalaya de Femés hasta las Calderas y Caldereta de Guatiza. El cráter está formado por la acumulación sucesiva de piroclastos de mayor o menor tamaño y consolidación, granulometría y color -rojizos, negros, canelos, blanquecinos...-, y  se levanta sobre los restos del antiguo edificio en escudo de Tías, más joven que Los Ajaches y Famara, sirviendo además de nexo de unión entre ambos.

Lua sobre rofe muy alterado. Foto de Xuxa Tabares
Foto de Xuxa
Rofera de la cara este. Al ser de la serie III el cono volcánico se ha recubierto de una capa de caliche lo que en parte ha servido para atemperar los fenómenos de desmantelamiento.


Foto de Xuxa
Detalle del sombrero de Mtña Blanca. Se aprecia el camino de tierra que permite el acceso al cráter, cuyo borde, aún en su parte más baja, está bastante más alto que la base del cono

Aquí estamos los tres, en el interior de la famosa grieta, que no es otra cosa que un pequeño barranquillo ocasionado por la acción conjunta de los agentes erosivos -agua y viento- sobre los frágiles y livianos materiales piroclásticos -rofe, picón, lapizlli o ceniza volcánica-, pero que impresiona gratamente a propios y extraños que miramos incrédulos esta maravilla de la naturaleza

Vista cenital de uno de los abarrancamientos, en segundo plano se observa el aparcamiento habilitado al efecto para uso de los numerosos visitantes. Cuando llegamos había sólo dos coches, en poco menos de una hora...


El agua y el viento van abriendo camino


Foto de Xuxa Tabares

Ídem








Disposición paralela de las capas de rofe. Suponemos que el piso estaría plano cuando se hizo este camino...

En segundo plano, Mtña Bermeja, una de las muchas que hay en Lanzarote, ésta es de la serie II,  más antigua que Mtña Blanca.


En resumidas cuentas, un paseo cortito, con mucho viento, pero muy grato y muy bien aprovechado.

Las Maretas de Guatisea

Volcado de pantalla del mapa topográfico de Mtña Guatisea de IDE-CANARIAS, GRAFCAN
Como íbamos bien de tiempo y el viento no fue a mayores nos animamos

a visitar el complejo hidrológico de las Maretas de Guatisea, y nos llevamos la grata sorpresa de que había sido parcialmente restaurado
Foto de Xuxa
Decíamos parcialmente porque en esta foto se aprecia que el cauce de la "alcogida" necesita de un buen repaso...

















Lo dicho, ya que nos ponemos debería culminarse la restauración en su totalidad y además darle uso al agua almacenada en tremendas maretas.

Por nuestra parte pasamos un rato muy agradable, en mi caso, dichoso además por haber contribuido a que una batatera de pro -apodo de los habitantes de S. Bartolomé-  conociera in situ la ingente obra que realizaron sus ancestros para aprovechar el agua, bien escaso y preciado en Lanzarote.



 


 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario