Etiquetas

sábado, 21 de octubre de 2017

Drimia marítima (urginea marítima), cebolla almorrana desnuda o cebolla albarrana

En el blog, Cuaderno Medioambiental de Juan Mompeán acabo de publicar un artículo sobre Drimia marítima (urginea marítima), cebolla almorrana desnuda o cebolla albarrana al que podéis acceder mediante el siguiente vínculo: https://cuadernomedioambientaldejumomper.blogspot.com.es/search/label/Drimia%20mar%C3%ADtima


sábado, 27 de mayo de 2017

Subida a Montaña Tinamala y recorrido por la Costa de Guatiza

El pasado día veintidós de abril, algunos componentes del grupo "Caminando sin tino" nos dimos una vuelta por los alrededores de Guatiza.

 Como puede apreciarse en los gráficos, iniciamos el recorrido en Guatiza sobre  las 10:30 y lo completamos tres horas después en el  Charco del Palo. Es por tanto un itinerio lineal de 8 km de extensión, factible al repartir los vehículos tanto en la salida como en la llegada.


De la visión de  las imágenes siguientes se desprende que Guatiza,   localidad del municipio de Teguise, está ubicada en un marco incomparable
Cultivo de tuneras todavía bien conservado que habla de la importancia de la recolección de la cochinilla

 Realizamos la subida a Montaña Tinalama encaminándonos a la ladera norte de la caldera de la citada montaña.



 La pendiente inicial de subida es relativamente pronunciada lo que conlleva un moderado esfuerzo al que hay que añadir la precaución con la que encarar el firme conformado por cascajo (terreno poco compactado de pequeñas piedras volcánicas, degradadas además por el paso del tiempo).

Ahora la incomodidad la teníamos en las fuertes rachas de viento que nos acompañaron tanto en el ascenso como en el descenso. 
Como recompensa, las magníficas vistas. 
 


Hicimos cumbre a las once y cinco. Debido al fuerte viento permanecimos muy poco tiempo contemplando el espléndido panorama: hacia el norte, montaña Guenia, Macizo de Famara -Bco de Tenegüime, Parque Eólico,  Peñas del Chache,...-, La Corona, Guatiza, Mala, Arrieta, Punta Mujeres; hacia el sur, costa de Guatiza, Los Ancones, Costa Teguise, Mtñas. Tinaguache y Tejiía, Mtña. Tahiche, Mtña Guanapay y castillo de Stª Bárbara,...

Montaña Tinamala es un "volcán de considerables proporciones (...) Su planta, de figura acorazonada, alcanza algo menos de kilómetro y medio de longitud, y el cráter, en herradura, totalmente abierto al noreste, mide medio km de amplitud en la boca (...) La composición litológica (...) es de roca arenisca de color algo rojizo, tal como lo ponen en evidencia las canteras, bastante grandes y profundas, que se abrieron hace años en la parte baja de su flanco sur para la extracción de bloques con que labrar cantos para la construcción de edificios (...) 
nombre  incuestionablemente aborigen, o sea, de estracción bereber (...)
También en la cúspide de esta montaña, como en otras de la isla, se erigió una cruz de madera para conmemorar el tránsito del siglo XIX al XX. Ésta es de tea, robusta, de más de tres metros de altura."
(Agustín Pallarés, Diccionario de Topónimos de Lanzarote, pgs. 326-27)

Ubicación y detalle de la "bloquera"

 Por encima de los dos tremendos agujeros dejados en el terreno por la extracción de los bloques, se aprecia la empinada  senda que permite un acceso a la cumbre más corto y   dificultoso que el utilizado por nosotros en esta ocasión.  


"Bloquera" abandonada con maquinaria incluida



Pared divisoria de bloques en una vivienda antigua de Tahiche


Aproximadamente a las once y diez iniciamos la bajada por el borde contrario del cráter al que seguimos en la subida. 
 El tramo final nos obligó a centrar toda nuestra atención y extremar la precaución por mor de la abundancia de material suelto y el acusado desnivel.

Sobre las doce menos diez habíamos llegado a la base de la caldera, es decir, empleamos cuarenta minutos en bajar.

Seguimos por la Vegueta del Espino en dirección a la urbanización de Los Cocoteros, encontrándonos a medio camino con un magnífico ejemplar de cernícalo ejercitando sus habilidades planeadoreas.


A las doce y cuarto, junto a la urbanización,  pudimos constatar con estupor el lamentable estado de las salinas, otrora una de las más preciosas y cuidadas de Lanzarote, tal y como puede apreciarse en estas instántaneas de la década anterior



 correspondientes a otra caminata en un día revuelto y desapacible, que también dió imágenes inolvidables como ésta


Continuamos la marcha, y a la una menos diez llegamos, más allá de Los Cocoteros, a La Caldera del Agua, donde nos detuvimos brevemente a contemplar esta maravilla de la naturaleza. 




A estas alturas el día era cada vez más diáfano y resplandeciente, todo lo contrario que  en el año dos mil cinco, cuando disfrutamos de un día nublado y del mar enbravecido.


Dos minutos más tarde reemprendimos la marcha que ya no interumpimos hasta arribar a nuestro destino, Charco del Palo, dejando a nuestro paso preciosas calas y singulares parajes.



 En los pequeños charcos se acumula y decanta la sal, que los lugareños solían recolectar, por ser ésta de excelente calidad.

Merece una mención aparte este pequeño volcán, próximo a la costa y al pueblo antes citado, porque con toda probabilidad pertenece a la serie histórica.







A la una y media completamos el recorrido, y mientras algunas chicas se daban un baño,  los demás departíamos en las proximidades haciendo tiempo para encaminarnos después a un restaurante próximo a reponer fuerzas y completar la jornada.

Como colofón, añadimos unas cuantas imágenes de la rica flora que nos encontramos por el camino.
Esta joya se encuentra en la costa y zonas verdes de Charco del Palo




 

sábado, 8 de abril de 2017

Volutaria tubuliflora


Volutaria tubuliflora, cardomanso (de burro), abrepuños, cerrajón jediondo.
(Familia, asteraceae)
Vista cuasi cenital de capítulo floral













A veces se encuentra la belleza en las cosas más simples; tal es el caso de esta sencilla y humilde planta que no nos muestra todo su esplendor hasta que florece.






Tengo conciencia de haberla percibido por primera vez en mayo de dos mil dieciséis en los jardines de casa en Tahiche, Lanzarote.
Plantas bien desarrolladas, capítulos florales


No la identifiqué entonces, ni tampoco después, cuando, tras las copiosas lluvias de noviembre, todo Lanzarote se inundó con una enorme eclosión de tonalidades verdes.

Capítulos florales e involucros, pilosidad
Se cierra el círculo cuando aquellas plántulas iniciales, densas como una maraña y bastante creciditas ya, empienzan a florecer a finales de enero del año siguiente. 
Capítulos florales e involucros. Hojas y pilosidad


Tratábase, dicho con palabras de José Antonio López Espinosa en Región de Murcia Digital » Naturaleza » Descubre el Parque Regional El Valle » Diversidad vegetal y de A. Ivorra en Joyas botánicas de Almería (http://www.almerinatura.com/joyas/volutaria-tubuliflora.html), de Volutaria tubuliflora, planta íbero-magrebí,   sáharo–arábiga e irano–turánica presente también en la Macaronesia.

Capítulo floral, vista cenital

Pertenece  a la gran familia de las asteráceas (por la forma en estrella de los capítulos florales), también conocida como compuestas (porque los capítulos florales son en realidad varias flores), entre las que se encuentran las alcachofas, girasoles, margaritas, manzanilla, crisantemos, etc.

Capítulo floral e involucro, brácteas y pilosidad


La denominación  genérica, volutaria, procede del latín, voluta, aludiendo a la forma enrollada en espiral de los capítulos florales.
Capítulos florales



El nombre específico, tubuliflora, alude a la forma tubular de las pequeñas flores.
Involucros y brácteas, capítulos florales





Pedro Martínez López, en su excelente blog sobre las plantas y flores de la Región de Murcia publicó en 2013 un artículo sobre esta planta, en él aparece como volutaria lippii (http://pemarlo.blogspot.com.es/search/label/Volutaria%20lippii).
Para Flora Ibérica son sinónimos.
 






Hay varios nombres para designar popularmente a esta planta: como cardomanso se la conoce en Murcia, mientras que en Flora y Vegetación de Lanzarote a tal apelativo se le añade "de burro". En ambos casos se resalta el parecido con los cardos y, a diferencia de ellos, sin el inconveniente espinoso.

En "Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote" se recogen dos nombres lugareños: 
  • abrepuños, porque eso habría que hacer si ases la planta por los involucros cuyas brácteas son puntiagudas,  y 
  • cerrajón jediondo, en este caso por la forma de las hojas y el mal olor que exhala la planta.


Vista cenital de hojas, involucros y capítulos florales


Vive en márgenes de caminos, cunetas y terrenos abandonados. Se distribuye por el norte de África llegando incluso al suroeste de Asia; por el sureste de la Península Ibérica (Almería, Murcia y Alicante) y en la Región Macaronésica. Concretamente en Canarias está presente en El Hierro, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote.


Porte, hábitat y altura de la planta



Es una planta herbácea anual o perennizante de hasta 65, 80 ó 100 cm, según Flora Ibérica, Flora Lanzarote y Flora de Andalucía Oriental o Almería Natura, respectivamente. Como puede apreciarse en las imágenes de la "diapo" anterior, puede superar ampliamente los 135 cm. que mide el bastón que suele acompañarme en las caminatas.







Hojas basales, densas,  lirado-pinnatipartidas.

Hojas basales jóvenes

 

Tallos erectos, simples o ramificados desde la base. A partir de la mitad superior, con costillas longitudinales.

Capítulo floral, hojas y tallo del tramo medio




Las hojas caulinares alternas, pinnatipartidas o pinnatisectas; segmentos aserrados o dentados, el terminal más grande.

Detalle de hojas y tallo


Capítulos terminales, solitarios o agrupados de dos en dos o de tres en tres.
Involucros y capítulos florales

Involucros y capítulos florales

Involucro cilíndrico ovoidal, densamente piloso con brácteas radiales dispuestas hasta en siete series.
 
Involucros, brácteas, pilosidad, capítulos florales
 
 
 
Flores purpúreo rosadas, las exteriores, radiadas y neutras, las internas, hermafroditas con forma tubular.
 






 
Para saber más, consultad:
·     Flores silvestres de las Islas Canarias, D. y Z. Bramwell, pg. 365
·     VV. AA. “Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote” ADERLAN Lanzarote 2009, pgs. 75-76
·     VV.AA. “Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental” pg. 567, en pdf. Pg.  1.516  Granada 2011
·     Joyas botánicas de Almería.  http://www.almerinatura.com/joyas/volutaria-tubuliflora.html
·         Flora de Canarias http://www.floradecanarias.com/volutaria_tubuliflora.html