Etiquetas

martes, 26 de mayo de 2020

Tahíche I: localidad, vega, volcán, montaña y maleza

TAHÍCHE,
Juguete del viento, pueblo y Montaña de Tahiche
escrito así en el documento de Simancas del sg. XVIII (Agustín Pallarés en Diccionario de topónimos de Lanzarote), es un pago y localidad ubicados al sur del extenso municipio de Teguise en el cruce de caminos entre la carretera de La Villa (de Teguise) y Haría por un lado y por otro, la que lleva a Guatiza, Mala, Arrieta, Punta Mujeres, Jameos del Agua y Órzola. Hasta bien entrada la década de los 80 era un caserío rural disperso.
Vista parcial de Tahiche donde se puede vislumbrar el aspecto que tendría antes de la explosión urbanística
Según el autor citado anteriormente la viajera O. M. Stone que recorrió la isla en 1884 decía que se reducía a unas cuantas "pardas cabañas de piedra y barro con una buena vivienda enjalbegada" (encalada o pintada con cal).
En primer término, parte central del pueblo de Tahiche. En segundo, de color oscuro,el volcán, a su izquierda, más claro "El Agrio" y  a su vera Mtña Maneje en el lado contrario Mtña Oigue. Al fondo Mtña Tamia y otros conos volcánicos
 A raíz de la entrada de Dimas Martín en la alcaldía de La Villa, el crecimiento de la población es vertiginoso, siendo hoy con algo más de 4.500 habitantes uno de los pueblos más alargados de la isla. 
Además del núcleo de la población establecida a la vera suroeste de la montaña que lleva su nombre, la localidad se alinea siguiendo la trayectoria de la "carretera norte" hasta alcanzar el límite con el próximo término municipal de la capital insular, Arrecife. El lado oeste, donde se encuadra la Fundación César Manrique es "El Volcán" y "Cercado Nuevo" (del volcán se sobreentiende") su parte más meridional. Los edificios están encima de la colada lávica o sobre el suelo más antiguo no ocupado por la lava o del que se extrajo el basalto para emplearlo como material constructivo.
La parte este  al otro lado de la carretera citada  y por debajo de la montaña es conocida como Tahiche Bajo.

Es una entidad poblacional de marcado carácter residencial con abundante población joven. El colegio de Infantil y Primaria lleva el nombre de César Manrique Cabrera y está ubicado al pie del cono volcánico en las proximidades de la ermita local dedicada a Santiago Apóstol.

Algo más lejos está el núcleo del pueblo con su centro sociocultural y los locales de la facultades de Enfermería y Turismo dependientes de la Universidad Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta además con unas amplias instalaciones deportivas. En la zona de La Maleza próxima a Tahiche bajo se encuentra la prisión insular.

Vega, volcán, montaña y maleza
Mapa de GRAFCAN con los términos citados: vega, montaña, volcán y maleza
 Al norte y noreste de la población se encuentra la Vega de Tahiche
Lo que conocemos como el Volcán de Tahiche, designa la colada lávica que pasa por el pago pero no la produjo la Montaña de Tahiche, si no la muy lejana Montaña de Las Nueces, penúltima en entrar en erupción en el sg. XVIII y ubicada en el interior del Parque Natural de Los Volcanes, aledaño al P. N. Timanfaya. De ahí pasó por Masdache, El Islote, La Florida, Mozaga, tras lo cual se dividió en dos lenguas, una terminó en El Jable a 4 km de Famara y la otra se dirigió al sureste y pasando por Tahiche alcanzó el mar en Puerto Naos (Arrecife) a unos 20 km del punto de origen.
Croquis de la colada que procedente de La Montaña de Las Nueces pasa por Tahiche

A estas alturas conviene aclarar que en Lanzarote se utiliza el término "volcán" para denominar las coladas lávicas históricas del siglo XVIII y XIX,
Pueblo y Montaña de Tahiche vistos desde la zona del Volcán
y los conos volcánicos se nombran como "calderas" o "calderetas" por su tamaño relativo y con 
el borde del cráter   completo y circular. En caso contrario se llaman "montañas" o "montañetas" y en contadas ocasiones si el perfil es muy acusado se habla de picos como Pico Partido, Pico Aceituna o Pico Nago.
 La estructua volcánica de Montaña Tahiche está bastante bien conservada y en ella se aprecian tres cráteres siendo el oriental el del mayor tamaño.
Desde lo alto de Montaña Tahiche mirando al este: Costa Teguise y Mtñas Téjida y Tinaguache
El vértice geodésico se encuentra en la confluencia de éste con el sudoccidental. El tercero alcanza menor altura. Se aprecia también el impacto de la extracción de rofe (lapizlli) en parte de la base.
La Maleza 



Hacia el norte, este y sur se extendieron las lavas muy escoriáceas que expulsó este volcán. Ocuparon una vasta extensión de terreno, parte del cual lo conocemos hoy como La Maleza de Tahiche,
Montaña y Maleza de Tahiche vistas desde Costa Teguise
donde está menos antropizado es muy complicado transitar, lo mismo que ocurre por muchas partes del volcán de las erupciones históricas o el malpies o malpaís como el de La Corona o las breñas de La Atalaya de Femés.

Vista parcial de La Maleza en las proximidades del cono volcánico de Tahiche, al fondo Costa Teguise
 Pasear, caminar o practicar senderismo por este entorno producto de la conjunción de la acción humana y de las fuerzas de la naturaleza además de ser una práctica saludable es una experiencia muy gratificante. 
He aquí algunas muestras de paisajes, vistas o curiosidades que nos podemos encontrar:
Amaneciendo con la luna recogiéndose: en primer plano materiales antiguos bien de Mtña Maneje o de la de Tahiche, en segundo lugar El Volcán de color más oscuro. A continuación el cementerio de Arrecife, Argana Alta, Mtñas Emine (Mina) y Zonzamas. Finalmente Los Ajaches, Mtñas Bermeja, Blanca y Guatisea.
 Arcoiris en la zona del Volcán de Tahiche. La línea de árboles se corresponde con el camino del cementerio de Arrecife. Se aprecian las Mtñas Bermeja, Blanca y Guatisea en las proximidades de S. Bartolomé.

 Cornicales (periploca laevigata) colonizando El Volcán de Tahiche.

 Transitando por el rofero abandonado de Tahiche
 Apuntando al cielo en sinfonía de colores
 Una prueba más de que la mayoría de los conos volcánicos de Lanzarote son rojizos. No en vano es una de las islas purpurarias.
 Amanece en Tahiche.


 Tahiche Bajo y Arrecife al amanecer y con luna.
 Las Caletas y Puerto de Los Mármoles.

 Espectacular imagen desde un lateral cratérico de La Montaña de Tahiche. En primer término se aprecia la acción antrópica sobre las coladas de este volcán. La parcelación en damero resguarda en parte del viento y los muros, altos y gruesos, se obtienen amontonando las piedras en los laterales, laboriosa forma de roturar el terreno. En la actualidad estos campos están abandonados y llenos de la sempiterna aulaga (launaea arborescens). 
A renglón seguido se aprecia a la izquierda la zona de Las Cabreras, la parte alta del pueblo de Nazaret  y el despliegue lávico de Montaña Guanapay por la Meseta de La Torre en dirección al mar por la zona de Los Ancones que no se aprecia en la imagen. En su mayor parte está también dejada de la mano de Dios y es bien perceptible el diferente grado de erosión si los terrenos están enarenados o no.
Al fondo, se intuyen El Mojón, Teseguite, Los Valles y la zona de La Montaña, punto culminante del Macizo de Famara.
 Vista parcial de uno de los cráteres con la luna ya próxima a su ocaso.
 Desde el borde de uno de los cráteres y con viento y fresquito mañanero.
 Tahiche Bajo y El Volcán de Tahiche, conurbación de Arrecife y Playa Honda. Incluso se aprecia Fuerteventura y Los Ajaches.
 Vista parcial de Tahiche, Mtña Maneje, conjunto de Zonzamas y otras montañas que conforman la dorsal oriental de Lanzarote. Al fondo se aprecian también Los Ajaches y Montañas del Fuego y otros conos volcánicos centro insulares.
 Vista de Montaña Tahiche vista desde el rofero de Guatiza
 En primer término el rofero de Guatiza y al fondo la Montaña de Tahiche
 Vista de la Montaña de Tahiche desde las proximidades del cruce de la carretera de Guatiza con la de Costa Teguise.
 Montaña Tahiche vista desde su lado norte

 Desde La Montaña (altos del Macizo de Famara): lomos de Los Valles, El Mojón y Teseguite (vistas parciales), La Maleza y Montaña de Tahiche.

Algunas plantitas que podemos observar


 Reichardia tingitana, cerrajón (de)  flor ancha
 Anacyclus radiatus sbp. coronatus, pajito (blanco, colorao)

 Matthiola bolleana sbp. viridis, flor (violada, de cabrito), violeta, alhelía...


 Fagonia cretica, treintanu(d)os, rasca(pintina), mata o yerba (de) perinquén...


Centaurea melitensis, abrepuños

Para saber más: 
  • Carmen Romero "El Relieve de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2003 
  • VV. AA. "Parque Nacional de Timanfaya. Guía geológica" IGME y Everest. León 2010. 
  • Agustín Pallarés "Diccionario de topónimos de Lanzarote" Ed. Remotas Gran Canaria 2014.  
  • Jaime Gil y Marta Peña "Flora Vascular de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2018. 
  • Peter e Ingrid Schönfelder "Flora Canaria. Guía de identificación" Turquesa Tenerife 2018.