Itinerario circular por el Valle de Fenauso: De Yaiza a La Atalaya de Femés pasando por Caldera Gritana
![]() |
Valle de Fenauso visto desde la ladera norte de La Atalaya de Femés |
El último sábado del mes de enero optamos por irnos al sur y recorrer el singular y poco conocido Valle de Fenauso
Está ubicado en el extremo norte del Macizo de los Ajaches, una antigua formación volcánica en escudo -la cuarta en antigüedad del archipélago-, muy desmantelada en la actualidad aunque se haya rejuvenecido algo posteriormente por erupciones de episodio único de tipo estromboliano correspondientes tanto a la serie II como a la III (entre uno y medio millón de años, aproximadamente). De ahí que en la imagen de Google Earth se aprecien tonalidades distintas del terreno, correspondientes las más oscuras a las coladas de La Atalaya de Femés y La Caldereta de Maciot.
Los agentes erosivos y tectónicos remodelaron el relieve, dejando una red de barrancos generalmente orientados al este ya que la del oeste original se desmanteló por la acción marina.
Entre las excepciones destacan los valles de Femés y Fenauso, de similares características aunque con algunas diferencias.
Ambos son endorréicos por haber quedado cubiertos sus lados oeste/oeste-noroeste y este/este-noreste por erupciones volcánicas.
El primero quedó cerrado antes por las Calderas de Robayna y Gritana (serie II) y de ahí que su fondo sea más plano y esté más colmatado. El de Fenauso quedó sin cabecera tras la erupción de La Atalaya de Femés (serie III) y sus tramo medio y final se vieron afectados por La Montañeta y La Mtña de Miguel Ruiz (serie III), por lo que su fondo está menos relleno y más abombado (el centro del valle es más alto que los laterales).
El borde noroccidental del valle está conformado por un acantilado fósil que va desde El Piñero-Lomo del Cura, pasa por La Mtña de la Cinta y llega hasta La Mtña del Cabo. El flanco suroriental está constituido por Los Lomos y La Atalaya de Femés.
Alrededor de las diez menos diez de la mañana iniciamos la partida en Yaiza en dirección SE,
a la salida del pueblo nos encontramos cultivos, casas tradicionales en franco deterioro conviviendo con la modernidad...
Una vez fuera de Yaiza, tomamos el camino que nos lleva al borde SE del valle lo que nos hace atravesarlo a lo ancho ya que partimos del flanco contrario.
Dejamos por tanto a nuestra espalda la ladera NO.
A nuestro frente tenemos la Montaña de Miguel Ruiz, y a medida que avanzamos la vamos dejando a la izquierda apareciendo entonces en primer plano el principio de Los Lomos y en segundo La Mtña del Desriscadero y Caldera Gritana.
Nada más llegar a lo alto del flanco, sobre las 10:28 y algo más de un kilómetro recorrido, nos encontramos los restos de un antiguo molino.
El lomo sirve de línea divisoria con el tangente Vallito de Uga, jalonado por varias granjas.
Una vez alcanzado el extremo sur de esta parte de Los Lomos observamos que la vertiente NO de Caldera Gritana está soldada al borde y al estar próxima decidimos llegar hasta ella alcanzándola sobre el tercer km de recorrido y las once y diez horas del día. Desde allí se aprecia con nitidez la costa sureste de Lanzarote, Las Casitas, Valle de Femés, etc.
Tras un breve descanso contemplando la magnífica panorámica volvemos al lugar por el que subimos y desde allí continuamos ruta, inicialmente por enmedio de la lomada que como se aprecia está compuesta por roca volcánica suelta junto con material arcilloso y carbonatado producto de la alteración que el paso del tiempo y la acción de los agentes erosivos.
Ya desde cierta altura las vistas son impresionantes.
Seguimos subiendo y a la derecha se observan en lontanaza Las Montañas de Fuego y algo más cerca los pueblos de Uga y Yaiza. El camino ya se ha convertido en senda como puede apreciarse en la esquina inferior izquierda de la imagen.
Ya podemos observar desde lo alto los tramos medio y final del Valle de Fenauso, así como la cercanía de la Atalaya, jalonada con los nuevos productos tecnológicos. Gracias al potente teleobjetivo hasta puede verse la guagua (autobús) en Las Montañas del Fuego (sobre el campo de lava queda patente a la izquierda el camino de tierra que seguramente recorren a diario los camellos desde su lugar de recogida hasta el punto donde se utilizan como atractivo turístico y a la derecha la carretera que atraviesa el Parque Nacional y comunica las localidades de Yaiza y Tinajo).
Cada vez queda menos para alcanzar la confluencia de Los Lomos con La Atalaya. En la parte inferior izquierda de la imagen podemos contemplar El Tablero, especie de espolón que sobresale y conforma uno de los laterales del Valle de Alonso, tributario del de Femés.
Llegando ya a La Atalaya, y como puede observarse en la panorámica de la parte inferior de la imagen, se admira una magnífica estampa de la costa de Janubio, sus salinas, la degollada que separa el vértice geodésico de esta zona de la cercana Mtña del Cabo, el pueblito de La Degollada asentado prácticamente en el lugar que le da nombre. En primer plano y a la izquierda, la ladera norte de La Atalaya que cerró los dos valles paralelos de Femés y Fenauso.
La esquina que forman esta falda y el extremo noroeste de Los Lomos generan una rinconada, La Guarda, de donde arranca el barranco del mismo nombre que recorre el valle paralelo a la carretera que transita por su flanco NO.
En ella pueden verse pastorear algunas ovejas, que también las hay por Lanzarote.
Llegados sobre las 12:55 h con 6 km a las espaldas al entorno de La Atalaya, nos detenemos en el primer cráter de los dos que la conforman y de menor altura (559 m) a fin de reponer fuerzas.
Es éste el vértice geódesico del centro sur insular con sus 610,73 m según GRAFCAN, y como supera claramente los 604 de La Corona, es el más alto edificio volcánico con cráteres bien definidos de la Isla de los Volcanes o de los Dragones Dormidos, y por tanto hace honor a su nombre ya que permite un oteo extraordinario de los cuatro puntos cardinales.
El geólogo y catedrático Eduardo Hérnandez- Pacheco decía a principio de la pasada centuria: "(...) nosotros aprovechamos lo que quedaba de tarde para realizar la ascensión al cráter de Atalaya, marchando después por el valle de Fenauso (...) El cráter es cerrado por todos lados y tiene un diámetro de medio kilómetro aproximadamente. La circunvalación forma hacia el interior un escarpe con una pendiente de unos 40º, estando el fondo elevado, según Simony, 544 m" (...)(548 según Grafcan) ",lo cual da una profundidad a la caldera de unos 50 m bajo la cumbre del reborde. Dicho reborde está roto en dos sitios y dejó salir dos potentes corrientes lávicas, una hacia el Oeste que se expansionó por la llanura del extremo Sur de la isla formando altas terrazas en una de las cuales está edificado el grupo de casas de Las Breñas y la otra que corrió rellenando el fondo del valle de Fenauso (...)"
"(...) Nos anocheció en el cráter y guiados por Pancho salimos de aquellos peñascos descendiendo por la corriente lávica del valle de Fenauso hasta encontrar el camino que llaman de la Degollada, que por este valle conduce de la Breña a Yaiza, llegando a esta localidad ya bien entrada la noche" ("Por los campos de lava,(...) 1907-1908" pgs. 221-222 ed. Fundación César Manrique, M-2002)
Una vez descansados y siendo las 13:05, en lugar de regresar por el mismo camino bajamos por la zona citada anteriormente en dirección al caserío de La Degollada, emulando con ello a la expedición del sr. Hernández-Pacheco. Esta umbría que no tiene un sendero completo y marcado, contrasta por su riqueza botánica con lo anteriormente recorrido, bastante más árido. Aún con ello se nota que este invierno ha sido más bien seco y ha dejado su impronta también en este ámbito.
Siguiendo el lado derecho del derrame lávico casi al borde de la cabecera del Bco de La Guarda llegamos a las primeras casas (13:38 h., y algo más de 7 km transitados), y, tras observar el entorno, guiramos a la derecha al igual que el barranco y en lugar de encaminarnos como él hacia el flanco NO del valle hacemos lo contrario siguiendo una senda que recorre sinuosa por la parte baja de Los Lomos. A mitad del valle una bifurcación de la misma confluye en un camino por el que transitamos. Paramos un poco en una pequeña granja para admirar los animales que curiosos contemplan nuestro deambular (14:01 h. y 9 km.).
Un poco antes de llegar a La Montañeta, el camino se bifurca en dos, nosotros seguimos el que pasa entre Los Lomos y la falda SO de este "pequeño cono volcánico de la serie III situado (...) a poco más de 1 km al S de Yaiza. Mide apenas un par de cientos de metros de diámetro por unos 45 de altura por su costado N, que es el más alto, y por el que muestra la hendidura, no muy profunda, de su cráter" (Agustín Pallarés, Diccionario de topónimos de Lanzarote, pg. 219). La citada vía termina entroncando con la cogida al salir de Yaiza, que retomamos hasta llegar al punto de inicio de esta caminata a las 14:32 horas y tras 11,28 km. de arduo y grato recorrido.
Incluyo aquí imágenes de otro día que versan sobre el uso del agua en esta isla tan sedienta. Vienen a sumarse a las ya aportadas, tomadas en diferentes fechas y son ilustrativas del recorrido que estamos glosando.
Un muestrario de la riqueza faunística y botánica del valle dan muestra las siguientes diapositivas
Para saber más:
Los agentes erosivos y tectónicos remodelaron el relieve, dejando una red de barrancos generalmente orientados al este ya que la del oeste original se desmanteló por la acción marina.
Entre las excepciones destacan los valles de Femés y Fenauso, de similares características aunque con algunas diferencias.
Ambos son endorréicos por haber quedado cubiertos sus lados oeste/oeste-noroeste y este/este-noreste por erupciones volcánicas.
El primero quedó cerrado antes por las Calderas de Robayna y Gritana (serie II) y de ahí que su fondo sea más plano y esté más colmatado. El de Fenauso quedó sin cabecera tras la erupción de La Atalaya de Femés (serie III) y sus tramo medio y final se vieron afectados por La Montañeta y La Mtña de Miguel Ruiz (serie III), por lo que su fondo está menos relleno y más abombado (el centro del valle es más alto que los laterales).
El borde noroccidental del valle está conformado por un acantilado fósil que va desde El Piñero-Lomo del Cura, pasa por La Mtña de la Cinta y llega hasta La Mtña del Cabo. El flanco suroriental está constituido por Los Lomos y La Atalaya de Femés.
![]() |
Sobre el gráfico del recorrido suministrado por Wikiloc se ha impresionado el de Endomondo porque en el primero aparece el recorrido en coche desde Yaiza a Uga. |
Una vez fuera de Yaiza, tomamos el camino que nos lleva al borde SE del valle lo que nos hace atravesarlo a lo ancho ya que partimos del flanco contrario.
Dejamos por tanto a nuestra espalda la ladera NO.
A nuestro frente tenemos la Montaña de Miguel Ruiz, y a medida que avanzamos la vamos dejando a la izquierda apareciendo entonces en primer plano el principio de Los Lomos y en segundo La Mtña del Desriscadero y Caldera Gritana.
Nada más llegar a lo alto del flanco, sobre las 10:28 y algo más de un kilómetro recorrido, nos encontramos los restos de un antiguo molino.
El lomo sirve de línea divisoria con el tangente Vallito de Uga, jalonado por varias granjas.
![]() | ||
Vista parcial del Vallito de Uga y del Valle de Fenauso. Se ve también la senda de subida a La Atalaya |
Una vez alcanzado el extremo sur de esta parte de Los Lomos observamos que la vertiente NO de Caldera Gritana está soldada al borde y al estar próxima decidimos llegar hasta ella alcanzándola sobre el tercer km de recorrido y las once y diez horas del día. Desde allí se aprecia con nitidez la costa sureste de Lanzarote, Las Casitas, Valle de Femés, etc.
Tras un breve descanso contemplando la magnífica panorámica volvemos al lugar por el que subimos y desde allí continuamos ruta, inicialmente por enmedio de la lomada que como se aprecia está compuesta por roca volcánica suelta junto con material arcilloso y carbonatado producto de la alteración que el paso del tiempo y la acción de los agentes erosivos.
Ya desde cierta altura las vistas son impresionantes.
Seguimos subiendo y a la derecha se observan en lontanaza Las Montañas de Fuego y algo más cerca los pueblos de Uga y Yaiza. El camino ya se ha convertido en senda como puede apreciarse en la esquina inferior izquierda de la imagen.
Ya podemos observar desde lo alto los tramos medio y final del Valle de Fenauso, así como la cercanía de la Atalaya, jalonada con los nuevos productos tecnológicos. Gracias al potente teleobjetivo hasta puede verse la guagua (autobús) en Las Montañas del Fuego (sobre el campo de lava queda patente a la izquierda el camino de tierra que seguramente recorren a diario los camellos desde su lugar de recogida hasta el punto donde se utilizan como atractivo turístico y a la derecha la carretera que atraviesa el Parque Nacional y comunica las localidades de Yaiza y Tinajo).
Cada vez queda menos para alcanzar la confluencia de Los Lomos con La Atalaya. En la parte inferior izquierda de la imagen podemos contemplar El Tablero, especie de espolón que sobresale y conforma uno de los laterales del Valle de Alonso, tributario del de Femés.
Llegando ya a La Atalaya, y como puede observarse en la panorámica de la parte inferior de la imagen, se admira una magnífica estampa de la costa de Janubio, sus salinas, la degollada que separa el vértice geodésico de esta zona de la cercana Mtña del Cabo, el pueblito de La Degollada asentado prácticamente en el lugar que le da nombre. En primer plano y a la izquierda, la ladera norte de La Atalaya que cerró los dos valles paralelos de Femés y Fenauso.
La esquina que forman esta falda y el extremo noroeste de Los Lomos generan una rinconada, La Guarda, de donde arranca el barranco del mismo nombre que recorre el valle paralelo a la carretera que transita por su flanco NO.
En ella pueden verse pastorear algunas ovejas, que también las hay por Lanzarote.
Llegados sobre las 12:55 h con 6 km a las espaldas al entorno de La Atalaya, nos detenemos en el primer cráter de los dos que la conforman y de menor altura (559 m) a fin de reponer fuerzas.
Es éste el vértice geódesico del centro sur insular con sus 610,73 m según GRAFCAN, y como supera claramente los 604 de La Corona, es el más alto edificio volcánico con cráteres bien definidos de la Isla de los Volcanes o de los Dragones Dormidos, y por tanto hace honor a su nombre ya que permite un oteo extraordinario de los cuatro puntos cardinales.
El geólogo y catedrático Eduardo Hérnandez- Pacheco decía a principio de la pasada centuria: "(...) nosotros aprovechamos lo que quedaba de tarde para realizar la ascensión al cráter de Atalaya, marchando después por el valle de Fenauso (...) El cráter es cerrado por todos lados y tiene un diámetro de medio kilómetro aproximadamente. La circunvalación forma hacia el interior un escarpe con una pendiente de unos 40º, estando el fondo elevado, según Simony, 544 m" (...)(548 según Grafcan) ",lo cual da una profundidad a la caldera de unos 50 m bajo la cumbre del reborde. Dicho reborde está roto en dos sitios y dejó salir dos potentes corrientes lávicas, una hacia el Oeste que se expansionó por la llanura del extremo Sur de la isla formando altas terrazas en una de las cuales está edificado el grupo de casas de Las Breñas y la otra que corrió rellenando el fondo del valle de Fenauso (...)"
"(...) Nos anocheció en el cráter y guiados por Pancho salimos de aquellos peñascos descendiendo por la corriente lávica del valle de Fenauso hasta encontrar el camino que llaman de la Degollada, que por este valle conduce de la Breña a Yaiza, llegando a esta localidad ya bien entrada la noche" ("Por los campos de lava,(...) 1907-1908" pgs. 221-222 ed. Fundación César Manrique, M-2002)
Una vez descansados y siendo las 13:05, en lugar de regresar por el mismo camino bajamos por la zona citada anteriormente en dirección al caserío de La Degollada, emulando con ello a la expedición del sr. Hernández-Pacheco. Esta umbría que no tiene un sendero completo y marcado, contrasta por su riqueza botánica con lo anteriormente recorrido, bastante más árido. Aún con ello se nota que este invierno ha sido más bien seco y ha dejado su impronta también en este ámbito.
![]() |
La imagen inferior derecha es de las afueras de Yaiza |
Siguiendo el lado derecho del derrame lávico casi al borde de la cabecera del Bco de La Guarda llegamos a las primeras casas (13:38 h., y algo más de 7 km transitados), y, tras observar el entorno, guiramos a la derecha al igual que el barranco y en lugar de encaminarnos como él hacia el flanco NO del valle hacemos lo contrario siguiendo una senda que recorre sinuosa por la parte baja de Los Lomos. A mitad del valle una bifurcación de la misma confluye en un camino por el que transitamos. Paramos un poco en una pequeña granja para admirar los animales que curiosos contemplan nuestro deambular (14:01 h. y 9 km.).
Un poco antes de llegar a La Montañeta, el camino se bifurca en dos, nosotros seguimos el que pasa entre Los Lomos y la falda SO de este "pequeño cono volcánico de la serie III situado (...) a poco más de 1 km al S de Yaiza. Mide apenas un par de cientos de metros de diámetro por unos 45 de altura por su costado N, que es el más alto, y por el que muestra la hendidura, no muy profunda, de su cráter" (Agustín Pallarés, Diccionario de topónimos de Lanzarote, pg. 219). La citada vía termina entroncando con la cogida al salir de Yaiza, que retomamos hasta llegar al punto de inicio de esta caminata a las 14:32 horas y tras 11,28 km. de arduo y grato recorrido.
Incluyo aquí imágenes de otro día que versan sobre el uso del agua en esta isla tan sedienta. Vienen a sumarse a las ya aportadas, tomadas en diferentes fechas y son ilustrativas del recorrido que estamos glosando.
Un muestrario de la riqueza faunística y botánica del valle dan muestra las siguientes diapositivas
Para saber más:
- Eduardo Hernández-Pachecho "Por los campos de lava. Relatos de una expedición científica a Lanzarote y a las Isletas canarias. Descripción e historia geológica (1907-1908)" Ed. de Torcusa para la Fundación César Manrique Madrid 2002
- VV. AA. "Geografía. Lanzarote: Geografía de un espacio singular" Cabildo de Lanzarote. Gran Canaria 2002.
- Carmen Romero "El Relieve de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2003
- VV. AA. "Parque Nacional de Timanfaya. Guía geológica" IGME y Everest. León 2010.
- Agustín Pallarés "Diccionario de topónimos de Lanzarote" Ed. Remotas Gran Canaria 2014.
- VV. AA. "Geo rutas en coche Los Ajaches: En el corazón de un antiguo volcán" Cabildo de Lanzarote Madrid 2016.
- http://www.geoparquelanzarote.org/
- http://biologiayctma.com/floralanzarote/?fbclid=IwAR2O_A4IdJttneR_KH6hPZUeN-rxzSMBfV8Zn0SEJWe-lsyca6Pcrg4aHjc
- Juan Mompeán Pérez. Lanzarote, naturaleza, historia y cultura http://lanzarote-naturaleza-historiaycultura.blogspot.com/search/label/Hacha%20Grande
- Jaime Gil y Marta Peña "Flora Vascular de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2018.
- Peter e Ingrid Schönfelder "Flora Canaria. Guía de identificación" Turquesa Tenerife 2018.