Caminando por Isla de Lobos 01-10-2016
El pasado uno de octubre, un grupo de amigos de caminar por esta bendita tierra, nos dimos la satisfacción de darnos una vuelta por un lugar paradisíaco, el Parque Natural del Islote de Lobos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAweQSOlh41EpxthkJ8bu4ontq1mN6RSA7XnyA2n8JAJYtwATRFq7R6s0fssoKp6pahh8deAEFMAzNpdOyJL9ke9m_L5StLOFOS9Y0o5vU9Vg7OQ5-ak9NWeTJhx3BhUArKPDn6hUrsc8/s1600/IL01.jpg) |
Itinerario recorrido plasmado en mapa del IGN y en vista satélite |
El recorrido, cuasi circular, lo iniciamos en el muelle, pasamos por el Puertito, continuando después por Las Lagunitas en dirección noreste hasta el faro, punto extremo insular. De allí regresamos en dirección suroeste hasta la zona de playas donde completamos el círculo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZu3YgkTfaJgsCQkY6sr5UhVl4GDm_Ne3xqTzjYXgJN07E3DhRj9q-JWoqalCQXEagtAKE0f1zSqpk0Qzn-9WFnBJzLZ0mwF0SoC70umL74l9Suw9_GyDIOQ_5DkvK1xj-iiHjdwVjkKI/s1600/IL02.jpg)
Los
datos sobre el itinerario son meramente orientativos. A los cerca de
once kilómetros hay que añadirle alguno más, la distancia entre la
señal roja (final de recorrido) y la verde (inicio), que deberían estar
juntas y no lo están porque al principio se me olvidaron poner en
marcha los programas de seguimiento, Endomondo y Wikiloc. La
velocidad es aproximada ya que las paradas cortas para tomar
fotografías van incluidas en el tiempo, al que habría que sumar el
intervalo inicial no marcado. La altura evidentemente es ficticia a no
ser que entre el nivel del mar del Puerto de Alicante y el del muelle de
Lobos haya una diferencia de 44 m., y nunca llegamos a estar a 85 m. de
altitud máxima.
Isla
de Lobos pertenece al municipio de La Oliva ubicado al norte de
Fuerteventura. Esta última isla y Lanzarote comparten plataforma ya que
en su momento constituyeron un mismo edificio insular y son ambas las de
mayor antigüedad del archipiélago.
Lo
habitual hasta hace poco era pasar primero por Fuerteventura (puerto de Corralejo) y,
mediante trasbordo, ir posteriormente a Isla de Lobos. En nuestro caso realizamos a las 10:30 a. m. un
único trayecto marítimo desde Playa Blanca, lo cual es una gran ventaja en relación a viajes anteriores.
La travesía de ida fue tranquila y placentera con un mar en calma que nos permitió gozar plenamente del paisaje, las tonalidades y ondulaciones suaves del mar, el acompañamiento de peces voladores a lo largo del trayecto, amena charla, etc.
Arribamos por el sur insular al muelle siendo aproximadamente las 11:15 h. Son por tanto, 45 minutos de singladura con excelente estado de la mar.
Tras el desembarco, primera parada obligatoria en el aledaño Centro de Visitantes, en el que se pueden admirar varios paneles explicativos sobre tan singular paraje.
Queda explicado el singular nombre de Isla de Lobos. La presencia humana es bien antigua constatándose el aprovechamiento que los romanos hicieron de los recursos de este lugar recóndito tan alejado del Mare Nostrum.
Permanecimos en el centro alrededor de quince minutos, tras lo cual nos dirigimos al noreste, por la derecha, hacia El Puertito,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAfXpzzkYv2snYXKHP-3S5OnCClrP0XpyyWHO4q0j_c8rju8EfJPLUzcmiUmBBm_FC_h8YhZrUY1p5vp-JU8B5oSwkwdVo3OZgj4WVlOqYE4uiUEqMn85F77OUmRPE2b1-Cy_XaLwKTrY/s1600/IL21.jpg) |
Vista parcial y trasera del Puertito, única entidad urbana de la isla, con población estacional de carácter vacacional |
Tras dejar parte del avituallamiento en una de las caletas aledañas al Puertito y quedarse parte de la expedición disfrutando de la playa, continuamos la caminata hacia el noreste buscando el septentrional Faro de Martiño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6q3nLhBBBIb6UbuY01c9kWuOBnHwCA43WAUNOj34ohsBbxbLChE97qX42NZP3pfcIaa2JTAp4SiXsBpN70W9rL4yY7qB4BlfuEpYmMQVDokjzmIFlOiFLV1BUwK4UOd76Kw4IWaqteqQ/s1600/IL27.jpg) |
A lo largo del recorrido nos íbamos encontrado visitantes disfrutando del paisaje, chinijos incluidos -niños pequeños, críos, chiquillos o zagalicos-. |
En este punto, y siendo las 12:08 del mediodía, caigo en la cuenta que no he puesto en funcionamiento los programas de seguimiento, lo cual corrijo y es por ello que la marca verde de inicio del recorrido está tan alejada del muelle donde atracamos. Por extrapolación, calculando un total de paradas de 20 minutos y por tanto un tiempo caminando de 33 minutos, si la velocidad media que los programas dan para los 10,89 km registrados es de 3,76 km/h, habría que añadir a los mismos aproximadamente 1,88 km., y por tanto la distancia total recorrida podría estimarse en torno a los 13 km. 12,77 para ser más exactos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzmXfTG-wLrNbBL6drRi9ZK240yAepOCUozbx-VXuB0kANUyZfJfQf_KQ8PD1xtlrxKKrmR3ZVuDNCByhuGnGOwDZNSnhPN0DizTKwzoxgI35EN9FzNDioN_oBEJNMLUJDmBPRXA2JBvk/s1600/IL28.jpg) |
Adentrándonos en la zona de Las Lagunitas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyQhEttaGfUL7UjvELt8JJl3YPEyjCuuFPWLdfJPzv59pQINHZr4gMIgkUARqSCy6S9KTQMiDN4PK7LLLWohU-hWSPCza86F0y3MUcIrnbSLOgzdSt_YwAiB7aqX0qO5ouW61n1F76ZJs/s1600/IL29.jpg) |
En la parte superior lagunita encharcada por efecto de la marea, en la inferior restos de una calera que se empleaba para producir cal |
Así que como quien no quiere la cosa teníamos a nuestro alcance el faro, lo cual representa para el caminante un gran alivio...,
es uno de los pocos lugares de la isla donde encontrar una refrescante sombra, ya que los árboles brillan por su ausencia. Llegamos a la una del mediodía, aprovechamos para reponer fuerzas y bien pasadas la una y media reemprendimos el camino,
en este caso de regreso al sur, hacia la zona de las playas a la que se dirigieron directamente la mayoría de la expedición
salvo Carlos, Mame y yo que decidimos desviarnos al noroeste para subir a la Montaña de la Caldera de Lobos...,
pero erramos el camino y en lugar de llegar a la cima nos encontramos de bruces con el fondo de la caldera, ocupado por el mar y los restos semiderruidos de habitáculos que atestiguan algún tipo de ocupación humana del lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1byc37DhrPv9BK-j4-yG3YeGiA3fhoLDdvf-mx17TW12hFVvV0TEJ_gX5OKDixa6ZFvXyIrf5jNGIRkCnyLSQS05PYK0STO2A2IvtnnoL2qEh2ksREQbRIpwsvJ4ZX5JmdSxlhMBvP0c/s1600/IL39.jpg) |
La flecha que señala a la izquierda indica el camino que seguimos hacia la zona de las playas; en el marco inferior, cuasi invisible, están los tres caminos de la bifurcación, tomando el oblicuo podríamos subir al vértice de La Caldera. Dado que íbamos escasos de tiempo optamos por dejarlo para mejor ocasión. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYSI8VBT-NuUj4fRWbI0hRw9iUgxjsNoPXWdPfQK1AmuTZQcfO5Z9rnwznhIvgLzUxp6mlHj3OoB6gjHwpl1aRR8DCMaNNaXS_2GWWY_gQVcl4hhi3LvbaM76gsC6BATx4Q-27AJmKC0Y/s1600/IL40.jpg) |
Camino oblicuo que permite subir a La Caldera |
Siendo las dos y cuarto, regresamos hacia la zona de las playas,
Por el camino pasamos por esta explanada en la que se aprecia que se está realizando algún tipo de actividad y se observa la colinización de nicotiana glauca, una peligrosa planta invasora, muy difícil de erradicar y que en un ecosistema tan sensible como éste podría tener efectos devastadores.
Al final, faltando cuatro minutos para las tres de la tarde, arribamos a la zona donde una parte significativa de la expedición disfrutaba de la playa -el resto optó por la playa de La Calera, que estaba de bote en bote-. Podéis imaginaros que el baño y la posterior restauración nos supieron a gloria.
Sobre las cuatro y cinco emprendimos el camino de regreso al muelle pasando otra vez por el Puertito donde realizamos una breve parada. Algunos aprovechamos para echar un breve vistazo en el edificio del área de descanso, que tambien cuenta con paneles explicativos sobre geomorfología, geografía, fauna, flora y vegetación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvpuIAesHhU7XURgutDmh9jUfLnknYhnBQEQ9Y948G5FqKyBSM0p0_3rsTXoBHQXhiw26HKwpS8kGSAmtr3U-PMPR5WWzkXT2a70ortF1n67emT8N7Yz_5k3QfO2E8CvLeLwKCjnu3Z3o/s1600/IL49.jpg) |
Esta singular especie de limonium caracterizada por sus hojas basales laceoladas es única de Las Lagunitas ya que se extinguió en Lanzarote y Fuerteventura. ¿Sería posible recuperla en esos enclaves de una forma similar a lo que se está haciendo en Maspalomas con otra especie de limonium?. |
A las cinco menos diez nos encaminamos definitivamente hacia el muelle
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj45tvQhHHeQWaKkQCi6OWFgbE_QRReG_5xL4ZI3MChN2i4xGpOIAEsez7ahUczD1PJ5kxVJ3bNRMOv-Xzq5R_-qQPgjv4jnhq3Qd4r87Sjg7b7z-kD3DZXK7jptEeVXPoFm1zN7RQtLVA/s1600/IL54.jpg)
donde llegamos cinco minutos después, justo a tiempo para ver llegar a lo lejos el barco que nos llevaría de regreso a Lanzarote.
Resumiendo, pasamos un magnífico día en un marco incomparable y con excelente compañía.