Pateo por Órzola y su entorno I: Playa de La Cantería, Punta Fariones, Costa y Vega
![]() |
Playa de La Cantería y Acantilado de Punta Fariones |
El sábado 21 de junio de 2025, acompañado por Fran, nos dimos una vueltita por el entorno de la localidad norteña de Órzola, ubicada en el extremo NE de la isla de Lanzarote
![]() |
Gráfico casi completo del itinerario recorrido, divido en dos tramos a causa de problemas técnicos con mi reloj |
En total hicimos unos 10 km en un intervalo de unas 4 horas. Al estar la mayor parte del tiempo nublado y con una ligera y fresca brisita el deambular fue bastante llevadero y gratificante.
![]() |
Mapa topográfico de GRAFCAN |
En este pantallazo de Google Earth, y empezando por la parte superior izquierda, se aprecia en primer lugar El Río, brazo de mar que separa La Graciosa de Lanzarote, a continuación tenemos Pta Fariones, extremo septentrional insular y punta de lanza del antiguo Macizo de Famara-Guatifay en el que se aprecian las hendiduras de Valle Grande, V de la Fuente Dulce, e Ídem Salada, para aparecer a renglón seguido el impresionante cráter de La Quemada de Órzola, el edificio volcánico más oriental de la cadena de volcanes norteña reciente (Quemada de Máguez, Los Helechos-Las Cercas, La Corona, Quemada de Órzola de antigüedades comprendidas entre los noventa y veinte mil años). La mayoría del resto del territorio está ocupado por el Malpeis (Malpaís) de La Corona y la Vega de Guatiza con diverso o nulo grado de antropización, bien apreciable en esta vista cenital.
Iniciamos la singladura encaminándonos al norte en busca de la costa, esta roca puntiaguda, que me recuerda a un menhir, parece indicarnos el paso...
siguiendo un sendero que transita entre materiales oscuros
que contrastan con los claros del edificio miocénico muy desmantelado hoy por la erosión...
![]() |
Coqueto "choso" pegadito a la costa... |
En esta imagen, en cuyo primer plano aparecen los materiales caóticos de coladas recientes (no confundir con las históricas)..., se ve el resultado del fenómeno anteriormente comentado: progresivo retroceso del acantilado activo de Punta Fariones que se va estrechando y disminuyendo en altura a medida que llegamos a su extremo; las sucesivas capas de coladas de basalto con algunas intercaladas de almagre (tonos rojizos fuertes) y algunas partes claras más gruesas que son restos de acumulación de piroclastos recorridos por diques intrusivos por los que transitaba la lava de erupciones posteriores...
![]() |
En esta composición de dos imágenes, la 1ª de ellas tomada el 4 de junio de 2025 en el trayecto entre Órzola y La Graciosa se aprecia muy bien lo anteriormente expuesto |
en la parte fósil del acantilado citado y alejada del contacto directo con el mar, vemos una poderosa acumulación de depósitos de materiales erosivos a pie de ladera y sobre los que han incidido ya los agentes desmanteladores del relieve..., dejando al descubierto los restos de un cráter o volcán de 8,8 millones de años de antigüedad que hoy vemos en tonos rojizos más o menos claros y sobre el que se asentaron los materiales de episodios eruptivos de fases posteriores
En esta imagen aparecen varios ejemplares de uvilla -de mar-, (tetraena fontanesii), una planta halófila adaptada al exceso de sal...Aquí, algo más alejado de la costa..., se aprecia una notable acumulación de materiales sedimentarios finos, colonizados por abundante vegetación xerófila (adaptada a la sequedad) como son las aulagas (launaea arborescens) o matos (salsola vermiculata). También observamos con claridad lo ya apuntado antes sobre el acantilado fósil (en la parte baja del mismo, la erosión sobre los derrubios a piedemonte ha dejado al descubierto los restos rosáceos del antiguo cráter que comentábamos)...
Hasta llegar a la Playa de La Cantería..., una playa salvaje e inhóspita utilizada por los amantes del surf y que es bastante peligrosa...Fotos de larga exposición con efecto seda tomadas en bajamar en agosto de 2023Ídem en las inmediaciones de la playa citada...
Tras un ligero descanso para disfrutar e inmortalizar el magnífico entorno natural (la imagen corresponde a otra caminata), retomamos ruta hacia el interior siguiendo el meridión y nos adentramos en La Vega de Guatiza..., un entorno agrario bastante antropizado en la parte lindante con el edificio volcánico antiguo ya citado, con escaso aprovechamiento actual y claros síntomas de abandono...
Tanto aquí como en los Ajaches abunda este tipo de tunera, muy vistosa y aprovechada tanto por la fauna local como por los campesinos: además de comerse en sazón, de sus frutos se hace mermelada e incluso pueden secarse; el otro día probé uno que al principio parecía una ciruela y estaba muy sabroso...En la parte alta de la vega se ubica una plantación de áloe vera que tiene una parte visitable, tienda y zona de museo...
Tanto aquí como en los Ajaches abunda este tipo de tunera, muy vistosa y aprovechada tanto por la fauna local como por los campesinos: además de comerse en sazón, de sus frutos se hace mermelada e incluso pueden secarse; el otro día probé uno que al principio parecía una ciruela y estaba muy sabroso...En la parte alta de la vega se ubica una plantación de áloe vera que tiene una parte visitable, tienda y zona de museo...
Al borde de la finca citada nos podemos encontrar este singular arbolito de argán...
Esta imagen de la vega está tomada cuando hicimos el último tramo del GR-131, en este caso saliendo de Haría para terminar en la localidad costera...
A lo largo del camino nos encontramos con una serie de peñas erráticas y algún resto de habitáculos...La Quemada de Órzola es la estructura volcánica en pie de la alineación septentrional que está más al norte. Se aprecia con claridad la parte del cráter por el que discurrió la lava en su camino al mar, estuviera donde estuviera entonces la línea de costa..., es probable como ocurrió en el volcán El Cuervo en el sg. XVIII, que parte de la pared fuera arrastrada y sea uno de los orígenes de las incontables peñas que nos encontramos en esta parte del vasto Malpeis o Malpaís de La Corona
Esta imagen de la vega está tomada cuando hicimos el último tramo del GR-131, en este caso saliendo de Haría para terminar en la localidad costera...
A lo largo del camino nos encontramos con una serie de peñas erráticas y algún resto de habitáculos...La Quemada de Órzola es la estructura volcánica en pie de la alineación septentrional que está más al norte. Se aprecia con claridad la parte del cráter por el que discurrió la lava en su camino al mar, estuviera donde estuviera entonces la línea de costa..., es probable como ocurrió en el volcán El Cuervo en el sg. XVIII, que parte de la pared fuera arrastrada y sea uno de los orígenes de las incontables peñas que nos encontramos en esta parte del vasto Malpeis o Malpaís de La Corona
Vista de La Corona, la joya del norte lanzaroteño, es el volcán más reciente de esta región, también tiene una parte más baja por la que se desbordó la lava, y probablemente también una porción de la pared del cráter sería arrastrada... Otra peña de las muchas que pudimos contemplar, con visos de ser parte de alguno de los cráteres o bocas de los volcanes que hoy podemos ver o de los que pudieron ser destruidos en otros episodios eruptivos y sepultados con posterioridad...
Esparraguera (árborea) o esparragón, asparagus arborescens, endemismo canario
Para saber más:
- VV.AA. GEO-RUTA. La erupción del volcán de La Corona. Geoparque de Lanzarote, IGME, ULL, Cabildo de Lanzarote. Madrid 2016.
- Carmen Romero "El Relieve de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2003
- VV. AA. "Parque Nacional de Timanfaya. Guía geológica" IGME y Everest. León 2010.
- Agustín Pallarés "Diccionario de topónimos de Lanzarote" Ed. Remotas Gran Canaria 2014.
- Jaime Gil y Marta Peña "Flora Vascular de Lanzarote" Cabildo de Lanzarote Gran Canaria 2018.